Para mejorar la Calidad debemos pensar en Seguridad Laboral

La mejora de las condiciones de trabajo (la ausencia de riesgos y la mejora del confort y grado de satisfacción personal) se considera de gran interés de cara a conseguir una mejor calidad, con ausencia de errores y mejora de la productividad, por lo tanto Calidad y Seguridad la abordamos en forma conjunta

Prevención

Conocimiento

Aportamos el conocimiento de los daños del trabajo y, sobre todo, de aquellos que son determinantes en la pérdida de Salud de los Trabajadores 

MEDIDAS PREVENTIVAS

Sabemos que el Riesgo Laboral es Evitable, ya que, al evitar los daños mejoramos las condiciones de Trabajo  en las empresas

bienestar común

Con la  planificación hacemos más saludables los lugares  de trabajo, disminuyendo las desigualdades y consiguiendo un bienestar común

Propósito de nuestro servicio

 

Es la promoción, diseño e implementación de Planes y Programas de Seguridad y  Salud de los trabajadores mediante la aplicación de Técnicas preventivas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo, y que cumplan con la Normativa legal y Técnica, a través de :

Obligación Legal

Asesoría al Empresario

Asesoramos en las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene que se deben de adoptar, siguiendo las enseñanzas sobre formación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

Deber de cumplir

Estatutos Trabajadores

Indicamos a los trabajadores sus obligaciones concretas, relativas a su puesto de trabajo, de conformidad sobre las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene que deben de adoptar.

Asegurar los Equipos

Responsabilidad Fabricante

La maquinaria, equipos, etc., que no constituyan una fuente de peligro para el trabajador ni factor de riesgo, cumpla con su deber y su uso sea para lo que fue recomendado

Limitación de Riesgos

Protección Comunidad

El Objetivo principal, no solamente es la protección contra los accidentes, ademas se incluye, ante siniestros capaces de producir daños a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente

Con estos antecedentes, podremos realizar el estudio de los costes ocultos no asegurados de cada uno de los eventos no deseados que daña a las Organizaciones

La determinación de los costes no asegurados de los accidentes nos permitirá determinar la relación costes de accidentes/costes de prevención y consecuentemente, conocer la rentabilidad de las inversiones realizadas a fin de determinar un orden de prioridades en función de las disponibilidades económicas de la empresa y asi minimizar las pérdidas y mejorar la rentabilidad de la Organización, logrando el «Optimo económico » al planificar la prevención

La Salud Laboral:

Principio de la Prevención de Riesgos laborales

El derecho a la salud en Chile,  es un derecho humano fundamental, y como tal, se ha recogido de la Declaración de Derechos Humanos de 1948.

Pues bien, nuestras actividades en materia de salud y seguridad laboral reconocen la relación que existe entre la salud y la seguridad de los trabajadores y su entorno, especialmente el lugar de trabajo, que tienen  por objeto evitar los daños a la salud, aquellos que se producen de manera inmediata  y aquellos que se producen a partir de una exposición continuada, silenciosa. Con ese fin,  identificamos los riesgos que se pueden generar en las condiciones de trabajo,  causando algún daño a la salud.

Nuestra mirada a las condiciones de trabajo desde el punto de la Salud Laboral ?

Leer más

Las condiciones en las que desarrollamos nuestro trabajo, van a influir de manera directa en la salud de los trabajadores de su empresa.

Las condiciones  ambientales de trabajo de cualquier característica del mismo,  que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de las personas.

Quedan específicamente incluidas, dentro de nuestro servicios:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el puesto de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesta la persona.

Nuestra actuación en Seguridad Laboral

Leer más

Engloba riesgos tales como máquinas no protegidas, suelos resbaladizos, medidas inadecuadas contra incendios, etc.; es decir, aquellas condiciones de trabajo que generalmente suelen causar accidentes

Higiene Industrial

Leer más

Riesgos químicos, derivados de la exposición a sustancias y preparados tóxicos sólidos, polvos, humos, vapores y gases.

Riesgos físicos, tales como ruidos, vibraciones, iluminación deficiente, radiaciones y temperaturas extremas.

Riesgos biológicos, como los derivados de la exposición a bacterias, virus, hongos, residuos infecciosos, etc

Ergonomía

Leer más

Riesgos derivados del mal diseño de los equipos de trabajo, mal diseño o mala disposición de los puestos, elevada repetitividad de las tareas, etc.; en definitiva, se trata de una mala adaptación del trabajo a la persona

Medio Ambiente

Leer más

Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, los seres humanos y sus interrelaciones

Conoce nuestros Planes en Prevención de Riesgos para las Organizaciones

=

Ambientes de Trabajo, la base de un servicio en Seguridad y Salud en el Trabajo

Ambiente Orgánico

Constituido por aquellos factores ambientales que pueden dañar la salud física y orgánica del trabajador, comprendiendo:

· Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etc. de las máquinas, herramientas, manipulación y transporte de cargas, etc.

· Factores físicos: condiciones termohigrométricas, ruido, vibraciones, presión atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación, etc.

· Factores químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el aire.
· Factores biológicos: protozoos, virus, bacterias, etc.

Ambiente Psicológico

Constituido por la consecuencia fundamentalmente de factores debidos a los nuevos sistemas de organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía, automatización, carga mental, etc.) que crea en el trabajador problemas de inadaptación, insatisfacción, estrés, etc.

Ambiente social

Constituido por la consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa afectadas cada vez más por problemas generacionales, cambio de esquemas de valores, etc. o internos a la empresa, sistemas de mando, política de salarios, sistemas de promoción y ascensos, etc.

La utilización de las sustancias naturales, en su espíritu de superación, ha logrado la síntesis de nuevos productos con mejores calidades y la aplicación de nuevas formas de energía dando lugar a la aplicación tecnológica de estos conocimientos científicos y consecuentemente al gran desarrollo industrial de nuestro siglo, sin embargo también ha contribuido a aumentar los riesgos que estos procesos conllevan para la población en general y para el trabajador en particular, causando el deterioro de su salud y dando lugar a la aparición de nuevos daños derivados del trabajo

Entonces podemos deducir que el equilibrio individual de la salud no depende sólo del correcto funcionamiento de su estructura orgánica y psíquica, sino que se ve influenciado en gran medida por los factores ambientales, en el que se encuentra incluido y en primer lugar las condiciones de trabajo

En este sentido, por ambiente o condiciones del trabajo no sólo debemos entender los factores de naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados y métodos de producción aplicados), que pueden existir en el puesto de trabajo, sino que también deben considerarse incluidos aquellos otros factores de carácter psicológico o social que puedan afectar de forma orgánica, psíquica o social la salud del trabajador

Asesoría Técnica al Empresario en Seguridad y Salud en el Trabajo

El empresario es,  el verdadero responsable de la salud laboral de sus trabajadores en los centros de trabajo, según lo indica, Convenios firmados por la República de Chile con la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ademas del Art. 184 del Código del Trabajo

Esta responsabilidad es consecuencia de su facultad de organizar y dirigir la actividad laboral, y por lo tanto crear y determinar las condiciones de exposición al riesgo, facultad que las normas laborales pone un límite: garantizar la salud de sus trabajadores en el trabajo y cumplir de ese modo la deuda de seguridad que contrae con ellos al darles trabajo.

Principios

Leer más

Que se han de respetar en las actividades que se realicen para dar cumplimiento a esta obligación; es decir, cómo se ha de hacer prevención

Evitar los riesgos y evaluar y minimizar los que no se puedan evitar.

Orientar la acción preventiva a las condiciones de trabajo más que a la protección personal.

Adaptar el trabajo a la persona tanto en los aspectos ergonómicos como teniendo en cuenta las características individuales.

Procurar una mejora permanente de su acción preventiva, adaptándola a la evolución de la técnica.

Actividades

Leer más

Que el empresario ha de realizar necesariamente, con carácter mínimo obligatorio, para cumplir la obligación genérica; es decir, qué ha de hacer el empresario para
cumplir su obligación.

Integrar la prevención en la gestión de la empresa, planificando las acciones necesarias para el control de riesgos.

Establecer la política preventiva de la empresa, es decir, el compromiso de la dirección con la actividad de prevención.

Realizar el plan de prevención de la empresa, que incluye la evaluación de los riesgos que no se hayan podido evitar, con el fin de conocer los problemas, y la planificación de la actividad preventiva, es decir, tomar las decisiones adecuadas para su resolución o control, priorizando las actividades en periodos de tiempo.

Informar y formar a los trabajadores permitiendo su participación.

Organizar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas.

Coordinar su actividad con la de los demás empresarios que concurran a un mismo centro de trabajo.

Vigilar la salud de los trabajadores.

Proporcionar equipos de trabajo seguros y los medios de protección personal necesarios.

Analizar las posibles situaciones de emergencia, adoptando las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

Tomar las medidas oportunas para los casos de riesgo grave e inminente.

Documentar que cumple todo lo anterior, elaborando y teniendo a disposición de la autoridad laboral y de los órganos internos de la empresa con competencias en materia de salud laboral un listado de documentos fijados por la ley.

Asegurar que los trabajadores en los que se den circunstancias especiales que pueden hacerles especialmente vulnerables a determinados riesgos (trabajadores sensibles, mujeres embarazadas, jóvenes, trabajadores eventuales o de empresas de trabajo
temporal) dispongan de un nivel de protección adecuado a su situación especial.

Diseñar un Trabajo sin Riesgos

Leer más

El empresario debe asegurarse de que los locales, las máquinas, los materiales y el sistema de organización del trabajo no van a perjudicar la salud de los trabajadores.

También debe tener en cuenta no exponer a riesgos a terceros: seguridad del producto, control de la contaminación ambiental, seguridad de las instalaciones frente a accidentes mayores, etc.

Integrar la Actividad Preventiva

Leer más

La prevención de riesgos laborales no es una actividad al margen de la gestión general de la empresa; más bien al contrario, para que sea eficaz debe integrarse en todas y cada una de las actividades que se realicen y en todos los niveles jerárquicos en el seno de la empresa.

Principios de nuestra Actuación

Nuestro trabajo, no puede hacerse de cualquier manera.

La  intervención preventiva que realizamos en los centros de trabajo se rige por  principios jerárquicos que deben ser respetados, tanto por criterios de eficacia como porque así viene reflejado en la Ley

Evitar los riesgos siempre que sea posible.

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

Adaptar el trabajo a la persona

Combatir los riesgos en su origen

Anteponer la protección colectiva a la individual

Ahora cuentanos que necesitas !

No dejes tu empresa al Azar

Nuestros Datos

Dirección:

Rio Loa 325, Limache,

Provincia Marga Marga, 5ta Región, Chile

Telefono:

(33) 249 84 85

Correo Electronico :

apriesec@apriesec.cl

Apriesec@gmail.com

Whatsapp :

(+569) 31822773

Contactanos

Share This